Realizan en CUCSH la Conferencia: Juventudes, Experiencias y debates actuales, en el marco del Seminario Permanente de Estudios de Juventudes Rogelio Marcial
Organiza seminario Maestría en Gestión y Desarrollo Social del CUCSH en el marco de la FIL 2023
El seminario contó con la presencia del Dr. Ricardo Fletes Corona, jefe del Departamento de Desarrollo Social del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), al el Dr. José Igor Israel González Aguirre, profesor del Departamento de Estudios sobre Movimientos Sociales, Mtro. David Covarrubias, coordinador de la Maestría en Gestión y Desarrollo Social y el Dr. José Manuel Valenzuela Arce, conferencista.
El seminario inició con una metáfora del Dr. Ricardo Fletes sobre el libro Vida de Barro Duro, el cual sugiere la resistencia y la capacidad de moldearse ante las circunstancias difíciles. De igual forma hizo la comparación con la época actual de violencia que vive México y mencionó lo siguiente: “Sobre muertes el grupo de edad que más muere matan que más se asesinan y desaparecen o son las y los jóvenes” señaló
Por su parte, el Dr. Igor González destacó el currículo del Dr. José Manuel Valenzuela y sus últimas investigaciones sobre la violencia y el feminicidio. El Dr. Valenzuela comenzó con su ponencia con la siguiente frase:
“Temblamos de hambre y de frío, odiamos a todos incluso a nosotros mismos, mejor morir pronto, del Periódico Uno Más Uno en 1981”. José Valenzuela hizo un recorrido en varios aspectos durante su ponencia, inició con la música de Heavy Metal que se escuchaba en centro y occidente del país a lo largo de los años 80s, pero también la emergencia del “Pachuco” en algunas partes de Estados Unidos y el norte de México.
A su vez, habló sobre el proceso de evolución de una persona en la cárcel por aquella época, en cómo los reos llegaron a generar máquinas y tintes para sus tatuajes, de igual forma, recordó la forma de vestir, actuar y ser de las “Pachucas”.
Sin embargo, dijo, los latinos y afroamericanos sufrían de discriminación en Estados Unidos en los años 50, ellos no eran bien vistos, ya que no les permitían ingresar a lugares públicos como restaurantes, bares, áreas comunes.
Siguió con la temporalidad en los años 80s, en los que los jóvenes cuentan con esa incertidumbre en su futuro, en los aspectos laborales, económicos y familiares. Pero también a su inclusión en la delincuencia organizada y la facilidad de ingresar a los diferentes carteles.
De igual forma mencionó el origen de la “Mara Salvatrucha” y las palabras que ellos utilizaban para comunicarse entre ellos. De igual forma el origen de la palabra “Mara” que en Centroamérica significa Pueblo, sin embargo, en México se refiere a las pandillas juveniles, las mismas que surgieron o emergieron en los inicios de este siglo.
Con su ponencia, el Dr. José Manuel Valenzuela abordó temas sensibles, pero importantes para el mexicano contemporáneo, como es la facilidad de conseguir drogas, la presencia del crimen organizado en las calles de cada estado y la comparación de las votaciones en los diferentes países de Sudamérica, junto con la precariedad y la incertidumbre del futuro.